Método


Método de laboratorio ciudadano Mappingthecommons v14.8 nombre en código #Isidoro (agosto 2014, BH)



“Ha llegado a ser literalmente impensable hacer cualquier trabajo en cualquier campo interesante desde las premisas del individualismo y con metodología individualista.” Donna Haraway[1]

“What if researchers studying social movements understood their role as less about gathering reliable data to share with other scholars and more about catalyzing and convoking the radical imagination? What if, instead of distanced observers, researchers understood themselves to be integral, generative and critical parts of how movements reproduced themselves? What if researchers — and here we don’t just mean gainfully employed academics but something far broader — were committed to enlivening and empowering those most important forces for social transformation: the social movements which, though sidelined and belittled in mainstream history, are and have always been the motors of historical change? What if we saw ourselves and our work as borrowed from a future that we must, in turn, help usher into being?” The Radical Imagination: Social Movement Research in the Age of Austerity, Max Haiven and Alex Kahsnabish. ZED Books 2013.

“Ocupa o mapa!” grito para animar o segundo día dos talleres de “Mapeando los comunes”, Pablo de Soto.



El método de investigación consiste en un dispositivo tecnosocial de mapeamento[2] que llamamos mappingthecommons.net, ideado a partir principalmente de la experiencia de los proyectos realizados con hackitectura[3] entre 2001 y 2010 descritos en los antecedentes.


Entendemos el concepto de mapa en su acepción deleuze-guattariana,[4] como «más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de[5] nuevas relaciones y territorios, de nuevas máquinas». Una práctica cartografía que «no se limita ya al dibujo que representa en dos dimensiones un territorio geográfico – sino que, como herramienta de conocimiento y producción de lo real, se extiende a cualquier (re)presentación de una situación compleja que sitúa sobre un mismo plano (metafórico) relaciones y elementos heterogéneos, procesos sociales, políticos, mentales o tecnológicos, acontecimientos, lugares, imaginarios, etc.»

El mapa entendido como medio transdiciplinar que junta arte y ciencia, como mezcla ampliada de esferas física y digital, de agenciamientos de personas con espacios, de lenguajes textuales y fílmicos



El dispositivo tiene como objetivo crear situaciones laboratoriales de intercambio intenso donde pensar y producir colectivamente, entendiendo como Dona Haraway la necesidad de un avance metodológico que cree una ruptura con premisas individualistas y metodologías individualistas.[6] Pero ¿cómo llevar esto a cabo? Entendemos que el objeto de estudio tiene cualidades inherentes que predisponen a “comunalizar” su pensamiento[7] e investigación y, al mismo tiempo, la propia técnica cartográfica es una herramienta inheremente concebida para amplificar ese común cognitivo y de producción de inteligencia colectiva:

“La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades, pues también quedan plasmadas. Gestar lo común, esto es, producirlo desde aquello que nos aúna y que reconocemos; o visibilizarlo desde lo espontáneo y desconocido pero a partir de objetivos claros, es una forma de combatir el individualismo y la segregación en la cual estamos inmersos como habitantes de este mundo.”



El dispositivo inventado y hecho operacional tiene dos partes principales:

– Un laboratorio ciudadano[8] temporal con metodologia propia que consiste en un taller de aproximadamente una semana de duración, donde participan de 30 a 60 personas.

– Una web de documentación y comunicación del proyecto, que por diseño incluye a su vez todos los contenidos. La web permite basicamente la web es el “documento de la tesis”, un objeto digital hipertextual.



Fig 11. Web screenshot “mappingthecommons.net”

Laboratorio temporal


Preparación

Los preparativos del taller comienzan generalmente[9] cuando una o varios investigadores se apropian de la iniciativa, considerando de interés la propuesta y su posible impacto en la realidad social, política, académica, activista e artística de la ciudad. Esta es la contra parte-local que activa un grupo local para iniciar el proceso que se encargará de la producción del taller, consiguiendo los recursos económicos necesarios, y de elegir y encontrar los espacios adecuados, las personas con perfiles interesados y de garantizar un contexto relacional rico para las interacciones, conversaciones y objetivos de resultados materiales del taller.

El grupo local se encarga en colaboración con la coordinación de la investigación de “plantear el problema”, que se concreta con la escrita de un texto de contexto sobre la situación actual de la ciudad que vislumbre algunos de los temas a ser analizados. El mapeo de los conflictos es primero: una cartografía de los conflictos en curso en el territorio urbano dará con casi toda certeza la lista de bienes comunes en disputa. Si en el caso de Atenas fue la dimensión urbana de los recortes sociales, en el caso de Estambul los mega-emprendimientos y las privatizaciones de espacios públicos principalmente en la zona centro de la ciudad; si en Belo Horizonte se planteó como principal problema urbano a intervenir el impacto de una gran operación inmobiliaria -Nova VBH-, en Vitoria en el próximo taller se trabajará a partir del recorte sobre la cuestión de las lluvias y la gestión pública-privada de la reciente catástrofe. Estos temas son el campo magnético que guiará a la “bandada” de participantes, la brújula para la investigación colectiva.

Él título del taller es definido a partir de la hipótesis inicial “Mapeando los comunes en X” siendo la X la metrópolis objeto de estudio (Atenas, Estambul, Rio, Sao Paulo, Belo Horizonte, Quito, proximamente Vitoria…). Porque todo mapa tiene un discurso, el subtitulo marca el foco de la investigación, el recorte en el que incidir en el trabajo analítico de los días del taller. La respuesta a la pregunta fundamental del “que hacer” sobre la gestión del tiempo y de las energías de un grupo humano. En Atenas el subtítulo del taller “Los comunes como éxodo del capitalismo del desastre”, ideado a partir del libro de Naomi Klein “La doctrina del shock” que se acababa de publicar entonces, captó la imaginación de los participantes y fue fundamental para la rica producción en términos cuantitativos y cualitativos del taller. El subtítulo debe captar con certera puntería el momemtum político en la metrópolis al mismo tiempo que los temas que están siendo debatidos en el ámbito de la discusión académica general.

Como acción preparatorio, se lleva a cabo una evento teórico. En unos casos fue un seminario de uno o días antes del taller (Atenas, Estambul), en otros una serie de aulas teóricas en la universidad (Belo Horizonte, UFMG), o todo un curso teórico trimestral de postgrado como en Vitoria (UFES Escola de Arquitectura).[Programa de post-grado de dos escuelas de arquitectura (Vitoria y Belo Horizonte)]

Aunque la mayoría de los participantes son invitados directamente, en virtud de su prácticas de investigación, investigación militante o participación en redes de movimientos sociales; aproximadamente un mes antes de la realización del taller se lanza una llamada pública. En principio, el objetivo de la composición del grupo es que incluya un combo con una parte académica,[10] uma parte movimientos sociales, y una parte artística. En muchos casos estas categorías se entremezclan como en el caso de Belo Horizonte con el Grupo de Pesquisa CNPQ Indisciplinar de la UFMG que tiene un caracter marcadamente actuante en la ciudad. La configuración de esa red es fundamental: los contenidos producidos durante la semana van a depender en enorme medida del grupo humano participante.



Sala de situación ciudadana



El siguiente paso consiste en la elección del lugar, el espacio de trabajo para el laboratorio. Si el triple pilar academia-arte-hacktivismo es la triada ideal de ámbitos para la parte de wetware del taller, la tipología de espacio deseada spacewar- es la “Sala de Situación” (Pablo de Soto, 2009). La sala de situación es una habitación secreta en donde, en situaciones de crises, se monitorizan datos del exterior y se toman decisiones. Desarrollar el concepto presentado en el libro “Situation Room” sobre como construir un prototipo ciudadano de Sala de Situación ciudadana.

Entre los requerimientos técnicos de la sala de situación: la parte de hardware incluye uno o más video-proyectores, equipo de sonido, y una conexión a internet de mínimo 5mb/segundo y que garantice ip suficientes para todos los participantes.



Fig 12. Laboratorios mapeando los comunes de Atenas y Estambul.

En cuanto al software, entendemos fundamental la soberanía digital, la autonomia consistente en utilizar un servidor propio y software libre. Esto aumenta las posibilidades 1/ de garantizar la pervivencia del proyecto a medio y largo plazo 2/ que otras personas pueda utilizarlo, en la tradición de la cultura DIY y del Copyleft.[11] La base central de esta cultura es la promiscuidad en el compartir y la creación del procomún digital, a través de disponibilizar las fuentes, y documentar el proceso, el how to. Está tensión constructiva entre cultura académica y cultura hacker[12] es fundamental en mapping the commons: los conceptos precisan ser explicados y justificados al mínimo detalle, en la tradición académica; y simultaneamente el proyecto precisa ser publicado en hipertexto en la web en el mismo tiempo que está sucediendo para que otras personas -potencialmente todxs lxs internautas- puedan accesar y copiar o apropiarse de la metodologia. Además de ese motivo, la publicación en web concede visibilidad al proyecto y de ahí surgen las invitaciones y los recursos económicos para hacer los mapeamentos en otras ciudades: el hipertexto es imprescindible para la expansión del proyecto.


Las herramientas digitales del dispositivo mappingthecommons están en permanente fase de experimentación y producción. Son todas software libre:

La plataforma web del proyecto es un wordpress instalado en servidor propio. El blog sigue una estructura lógica inspirada en las tecnologías sociales creadas durante el 15M, donde cada ocupación de plaza y asamblea ciudadana tenían espacio propio en una misma estructura compartida, organizada con subdominios de un blog multisite: ciudad.Tomalaplaza.net. Mappingthecommons es un multisite de wordpress. El blog (que pasó por cuatro etapas tecnológicas diferenes entre 2010 y 2014) utiliza el tema customizr y el plugin polylang para habilitar la posibilidad de usar tres lenguas: español, portugues, ingles. Plugins en fase de estudio incluyen por el ejemplo la intregración directa con zotero para la publicación online de la referencias.[13] Una serie de modificaciones del código tuvieron que ser realizados en el CSS para que habilitar esta funcionalidad.

Antes de cada taller se crea un post en el sitio digital del proyecto (como en el caso del taller de Vitoria[14] que va a acontecer en octubre de 2014) que funciona como cabecera del laboratorio temporal.

Además del blog el uso de los pads[15] para escritura colectiva es constante antes, durante y después de cada taller.


Las herramientas de comunicación incluyen: lista de correo (deseado por ser parte de soberania digital del proyecto pero que no acaba de funcionar por la preeminencia actual del flujo de comunicación en redes sociales) y fanpages y grupos de facebook.[16] El uso de microblogging -twitter-, a través de la cuenta @mappingcommons y el hashtag #mapeandoocomum es aun reducido.


Es parte fundamental de la metodología del proyecto la investigación sobre el “estado del arte” de las tecnologías para la producción de cartografías digitales disponibles en el momentos previo a la realización del taller. Emplear tecnologias antiguas desmotivará a los participantes, estrenar tecnologias novedosas o emergentes -widgets y demás- incentivara su deseo navegar , su devenir geek.


En sus primeras dos ediciones el software cartográfico elegido fue meipi, un google-map api desarrollado a mediado de los 2000s por un grupo de arquitectos y programadores de Madrid. Meipi fue empleado en los talleres de Atenas y Estambul en 2010 y 2012 respectivamente.


meipi2B
http://meipi.org/mappingthecommons.map.php




A partir de los estudios de caso de las metropolis brasileiras, el software empleado ha venido siendo Mapas de Vista, um tema/plugin para WordPress que permite que você crie mapas e distribua conteúdos sobre ele utilizando Google Maps, Open Street Maps ou até mesmo uma imagem qualquer. É desenvolvido por Hacklab, uma empresa de tecnologia de Sao Paulo que promueve el software libre. En mapas de vista hay que configurar una serie de cuestiones, como los limetes de latitud y longitud del territorio.











El software en experimentación a partir de julio de 2014 es umap, de código abierto que utiliza la base de Open Street Map[17], con una licencia de dominio público WTFPL (Do What the Fuck You Want to Public License). Un instancia de Umap instalada en el servidor crea un mapa con OpenLayers en un minuto que puede ser embebido en un site. Los mapas pueden ser customizados. Como ejemplo de uso de la tecnologia destaca “Syrian conflict map”[18]. Actualmente utilizamos la instancia de Umap que ofrece la comunidad de Open Street Map de Francia. En el futuro cercano estudiaremos la viabilidad de tener una instancia propia en nuestro servidor.




See full screen







Si bien la gestión del software está centralizado en la figura del investigador principal como administrador, es ideal que alguien en cada ciudad tenga una persona con perfil más hacker que guste jugar con la configuración y que tenga habilidad con sistemas de información.


Entendemos que la producción de contenidos en un mapa digital es parte de un proceso online abierto que tiene como aspiración la exportación de esos contenidos a un mapa en papel que pueda ser impreso y distribuido masivamente; como en los casos de los mapas de Iconoclasistas[19] de Argentina, hackitectura.net en España, Bureau d estudes[20] en Francia o Solidarity Maps[21] en El Libano. Mapping the Commons es una metodología fruto de la tradicción representada por estos colectivos

Con estos requerimientos, que en su totalidad no fueron nunca cumplidos en la preparación de ningún taller sino que son una lista de deseos fruto de la experiencia, el taller puede comenzar.



Dinámica del taller



Un taller es un espacio-tiempo limitado con enormes potencialidades creativas, una lapso de vida compartido donde acontecen conversaciones, aprendizajes insospechadas y prácticas recombinadas que la experiencia individual no permite. Tiene una dimensión técnica y social.

El taller es un “research sprint”, una carrera de tiempo corto a mucha velocidad. Comienza un día y un poco más de una semana termina, en un abrir y cerrar de ojos. Si se dan las condiciones y la química adecuadas, el tiempo parece elastizarse: en Atenas en una semana se produjeron una veintena de vídeos, en Sao Paulo casi tres horas de entrevistas.…

La dimensión laboratorial posibilita la convergencia de personas de disciplinas diferentes en sinergias transdiciplinares: el “comun” como ese ambiente que posibilita la sinapsis neuronal de la producción cognitiva.[ -Incluir aqui cita a commonwealth.]

“El mapa no es sólo información. Instalar el mapeo como práctica, como herramienta crítica, supone una tarea colectiva de reconstrucción del entramado de cada situación, de relevar (más que totalizar) la complejidad de los territorios. Mapear también arma lazo: cuando escuchamos a otro poner en juego sobre el mapa sus recorridos, apuestas, intenciones, nos conectamos con una experiencia de habitar el territorio como espacio común y a la vez siempre singular.”

Las horas de conversaciones de grupo, de desplazar los presupuestos teóricos fuera de su espacio de conforto, tiene la potencia de a veces concretarse en la invención nuevos conceptos, como el caso de la idea sobre “Arte Multitudinaria” que viene siendo construida a partir de los talleres de Belo Horizonte y Sao Paulo.



Introducción a la teoría



Los primeros días de cada laboratorio se dedican a la presentación de las nociones teóricas sobre el común o los bienes comunes que reflejan que se trata de un campo conceptual en plena expansión en los últimos tiempos. En esta primera parte del taller se construyen las bases sobre las que se plantean los debates posteriores.

El propio termino de base tiene una gran riqueza polisémica y fuertes variaciones entre los diferentes idiomas: común, comum, comunes, procomún, bienes comunes, commons, commoning, commonwealth, comuna, il comune. Desarrollar.

Con el objetivo de ayudar a los participantes a que se familiaricen con el concepto, se ofrecen y discuten diferentes definiciones con el fin de entender la importancia actual de los bienes comunes en la condición del capitalismo post-fordista. Se examina en particular, cómo el concepto ha pasado de los bienes comunes naturales y culturales que se heredan y salvaguardan de generación en generación, a los nuevos bienes comunes artificiales que son producidos y compartidos por la mayoría. Se concuerda que una cartografía de los bienes comunes contemporánea tiene que referirse no sólo a la tierra y el aire o el lenguaje y la memoria de los habitantes, sino también a los conocimientos, información, códigos compartidos y las relaciones sociales que se encuentran en un modo constante de devenir y transformación .

El acercamiento al concepto se lleva a cabo de una manera multidisciplinar. Ya sabemos la potencia del método de investigación multidisciplinar por Karl Marx. Como explicado por el profesor David Harvey, Marx partió para escribir el Capital de varios puntos de partida, varias disciplinas que sometió a una dura crítica hasta conseguir llegar a crear un marco de pensamiento completamente nuevo. Estas disciplinas diferentes eran la escuela de economía política, principalmente anglosajona; la tradicción de filosofía crítica alemana y el socialismo utópico francés. Marx adicionó una lista enorme de referencias literarias a Balzac, los griegos, romances de la época, etc.



Fig 13. Mesa de trabajo durante el taller Mapeando o comum em SP, SESC Pompeia abril 2014

En nuestra investigación, con pretensiones más modestas, partimos de principalmente de tres áreas de inspiración, tres bloques conceptuales diferentes: la filosofía política, la geografía urbana, y la historia social. El primer campo representado principalmente por los autonomistas Negri y Hardt, el segundo por el geógrafo marxista David Harvey y el tercero por el historiador de los comunes Peter Linebaugh. La teoría de los bienes comunes a partir de Elinor Ostrom (que junta ciencias sociales y economía), y el derecho en relación al común (Ugo Mattei) son referencias complementarias a las lecturas principales.[Al mi una escucha de las calles, atender al producción de común, las plazas. ]

Ademas de presentar y comentar las referencias, se promueve que en los primeros días del taller se organizen visitas de campo a experiencias urbanas de autogestión y puntos de intesidad de producción de común en la ciudad: en Atenas al parque Navarinou, en Sao Paulo a una ocupación vertical en el centro, en BH a las asambleas populares y a las ocupaciones culturales, en Quito a las marchas indigenas por mantener la gestión comunicataria del agua, en Estambul a las asambleas para organizar la defensa del parque Gezi.[22]


Segunda parte. Elección de Temas, Parametrización y Cartografía

Como no hay mucho tiempo, gestión del tiempo:

Cuando, como en el caso de la megalópolis de Sao Paulo no se apunto con mucha claridad un subtitulo, la constelación de temas posibles, las numerósisimas y fue imposible llegar … son tantas las opciones,]

Comenzamos la segunda parte presentando atención a otras cartografías de la ciudad objeto de estudio. Se invita a los participantes a presentar brevemente otras cartografías críticas ya realizadas, mapas contrahegemonicos. El mapa como genero activista es una categoría en expansión desde los años 2000, una forma de activismo global (De Soto, 2009). Nos tomamos muy en serio aprender de otros mapas. Los mapas[Mapa como proceso / Mapa como arma de comunicación y articulación política
Todo mapa tiene un discurso. Título y subtitulo Dificultades al respecto de la espacialización, por ejemplo bcncomuns no espacializó] son analizados como estudios de caso a partir de varias cuestiones: ¿Cuál es el tema del mapa? ¿a que público se dirige? ¿Cuales lossus objetivos? ¿Con qué tecnologías fue producido? Pensemos por ejemplo en Sao Paulo en el mapa on line “fuego en el barraco” que geolocaliza los incendios en relación a los emprendimientos inmobiliarios, o de la espacialización de los jovenedes asesinados por la Policia Militar en Rio de Janeiro.

Esta segunda parte del laboratorio es la más intelectualmente desafiante, provocando discusio[23]nes y conflictos creativos. Las opiniones y preocupaciones se formulan y evaluan a través de un proceso colectivo con el fin de proceder a los estudios de caso de la tercera parte del laboratorio. Los participantes son invitados a proponer ejemplos de bienes comunes que identifiquen en su ciudad. Estos ejemplos pueden ser bienes comunes naturales o artificiales, o cualquier esfuerzo colectivo que ellos consideran como sistemático para mantener o crear un común en el entorno urbano. Trabajando en grupos, los participantes son invitados a presentar una serie de casos de bienes comunes y localizarlos en el mapa.

Temas y categorías tratados en cada ciudad

A partir del método propuesto, los bienes comunes se clasificación en cuatro categorías: bienes comunes naturales, culturales, espacios público y digitales; en el caso de Atenas, o en grupos temáticos a partir de los talleres en Brasil.



Fig 14. Mapeando los comunes de Quito – Temas (FLACSO Arte Actual).

Lo que hemos observado en los talleres es que hay dos escenarios de respuesta a la pregunta sobre los comunes de la ciudad a grupos diferentes y en lugares diferentes, dos distintos acercamientos ontológicos:
– La hipotesis multitudinaria, el común como forma de organización (Belo Horizonte, Rio de Janeiro)
– La hipotesis autogestión (Atenas, Barcelona, Quito).

A continuación se crea un mapa con el fin de mantener todas las ideas en una misma pantalla: un mapa de investigación que funciona como un recurso y una base de datos de bienes comunes y un mapa de visualización que alberga los estudios de caso creados por los participantes, que se describe más adelante.

Se comienza a crear una iconografía para representar cada categoría de contenidos.



Fig 15. Iconos producidos para Mapeando o Comum em Sao Paulo.

Descripciones, enlaces y fotos se suben al mapa para todos los bienes comunes propuestos. El valor de este proyecto es poner en marcha el pensamiento colectivo sobre el concepto de bien común y presentar la variedad de acciones que se pueden encontrar en una metrópolis en relación con esta noción, a pesar de las controversias que pueden aparecer en relación a con algunas definiciones/casos. Con el fin de centrarse en determinados ejemplos y analizarlos en profundidad, se propone un sistema de parametrización, una metadata a través de la cual definir com detalle cada bien común urbano.

Se propone un conjunto completo de casi 30 parámetros incluyendo aspectos tales como la ubicación, la fecha de creación, la riqueza / renta / beneficios generados, la escala, la comunidad / o red detrás, el número aproximado de participantes, las herramientas socio- técnicos envueltas, los gastos de mantenimiento, los procesos de toma de decisiones, el nivel de conflicto, las relaciones con los ambitos públicos / privados, el acceso (abierto a todos, restringido a una comunidad cerrada), la escala (micro-locales, barrio, ciudad, región).[ Como se analizan esos parámetros de todas esas ciudades??



Si hay restricciones de tiempo esta larga lista reduce a cuatro parámetros básicos: nombre, actores, proceso y conflicto. “Nombre” define el común discutido, “Actor” la comunidad que gestiona ese común, “Proceso”, el camino a través del cual el bien común se gestiona (“commoning”) y “Conflicto” define la forma en que se ve amenazado el bien común. Con esta parametrización, se prepara el terreno -un data set de bienes comunes- para la comparación y evaluación de las ideas.


Fig 16. Taksim Square parametrizada.

Esta segunda parte es el núcleo del proyecto, donde fructíferos debates y discusiones creativas se llevan a cabo sobre la definición y características de los bienes comunes urbanos. En cada ciudad donde el laboratorio tiene lugar surgen cuestiones específcas y el clima socio-político puede afectar algunas de las decisiones del equipo.

El foco del proyecto en muchos parametros y en espacialización es puesto en critica a partir de la publicación del proyecto de investigación Bcncomuns[24] en junio de 2014, definido como COMUNS URBANS A BARCELONA Pràctiques de defensa, cura, reapropiació i gestió comunitàries. Producido por el Observatorio Metropolitano de Barcelona, con la participación de 20 personas durante 2 años, el mapeamento se concretó en el estudio de 17 prácticas comunitarias centradas en el nuevo modelo energético, la conectividad a internet, el mercado de trabajo cooperativo no capitalista, la crianza compartida, la salud como bien colectivo; prácticas que definen nuevas formas de acceso a la vivienda, reinventando la manera de administrar recursos urbanos como el espacio público o las infraestructuras comunitarias. Los parametros elegidos por ellos incluyen 1/ Descripción y origen de la experiencia. 2- Funcionamiento interno y externo. 3- Relación de lo común con lo público y lo privado.



Tercera parte. Creación de vídeos documentales cortos


La segunda parte del taller se concluye con la selección de una serie de estudios de caso que se desarrollan en vídeo cortos documentales.[25] En esta tercera parte, se invita a los participantes a trabajar en equipo, a compartir funciones -como la grabación y edición- y a centrarse en la producción de los videos.

Como reflejo de la proliferación y circulación de imágenes en la actualidad, el interés en la realización de una investigación más visual crece significativamente en varias áreas que a diferencia de por ejemplo la antropología, no tienen una tradición en este enfoque, la apertura de nuevas vías para la investigación social. Teniendo en cuenta el actual contexto de rápida innovación tecnológica y la difusión, las formas contemporáneas de hacer investigación están de incorporar las cámaras, lo que resulta en una mayor aceptación y popularidad de la imagen como objeto de análisis, metodología de campo y el modo de comunicación – pública y asequible – los procesos y resultados de la investigación.[nuevas formas de conocimiento en juego en el enfoque visual / identificar objetos visualmente interesante investigación; métodos para investigación visual sobre los comunes urbanos
]

Vale la pena señalar que la búsqueda visual no es sólo una metodología posible gracias a las nuevas tecnologías, sino que implica una posición ontológica y epistemológica (el estado de las imágenes reales, la relación entre la visualidad hegemónica y la contravisualidad), antes de los aspectos metodológicos. Contempla las siguientes relaciones entre la investigación visual y la objeto de estudio:
– Permite dar a conocer la investigación (imágenes y resultados de campo) en un lenguaje no académico y universal: el cine;
– observación diferido – las imágenes se pueden ver y analizar varias veces por varias personas diferentes y con diferentes propósitos, plantea problemas diferentes; cine participativo, en el que los propios sujetos investigados a filmar su punto de vista.

Con el fin de mantener una uniformidad estilística se utiliza unos títulos de créditos que incluyen los cuatro parámetros básicos definidos de antemano. La forma y el estilo de los vídeos puede variar enormemente. Algunos vídeos pueden seguir un estilo documental basado en filmaciones de protestas y entrevistas a personas, otros pueden tener un enfoque más abstracto o subjetivo, otros un estilo “info-gráfico”, mientras que otros pueden ser remezclas de material que se encuentra en Internet.

Durante la creación de los vídeos la teoría se pone a prueba. Las ideas discutidas tienen que quedar claras con el fin de dirigir los vídeos y evitar lagunas y errores que son siempre mucho más fáciles de detectar en una pieza audiovisual. El objetivo de los vídeos es doble: en el plano interno utilizarlas como una herramienta filosófica para describir y analizar los bienes comunes y en el nivel público como una manera de mostrar – incluso de forma selectiva y fragmentada- la variedad de acciones que suceden en una ciudad en relación con su riqueza común. La tercera parte se termina con la publicación de los vídeos en una mapa online y, preferentemente, en una video-instalación física (ver Anexo 4).[Video como producción del común – Comuna de Paris no había video, videocartografias de la revolución_ hoy todxs los actores implicados producen video]


Interficie pública espacial del proyecto de investigación



Desde el primer taller en Atenas, el proyecto tiene como parte fundamental una presentación de los resultados de la investigación en formato de “obra de arte” – videoinstalación. Esta intervención permite un espacio de interfacie con un público general en universidad y un espacio artístico expositivo donde exhibir y proyectar los resultados obtenidos.[Belo Horizonte. LABoral Centro de Arte, en un espacio “mediateca expandida” ]



Fig 17. Mapeando o comum em Sao Paulo em Exposiçao MULTITUDE, SESC Pompeia.



Post-taller[Los foros, medialabs (Rio, Madrid, Zagreb) espacios de reflexión sobre filosofía política (Casa Rui Barbosa), espacios autonomos (local do Confederación Nacional de Trabajadaores de Elche), laboratorios de investigación militante (como ]

El taller, al mismo tiempo que matriz de encontros e de novos projetos, es un tiempo limitado que taller deja en muchas ocasiones el trabajo incompleto. En algunos casos despues del taller hay participantes que continuan trabajando y generando videos nuevos, como es el caso de “Towards Urban Safety” en Atenas, o “2013 no Imaginario Infantil” en Rio. l mapa también en muchas casos queda incompleto. Relatorio de la profesora Natacha Rena sobre el mapeamento en Belo Horizonte:

“Após o workshop nós demos continuidade em uma disciina de graduação e já surgiram multiplos desdobranmentos. Como fizemos o workshop incluindo inscritos vindos de diversos movimentos sociais, mas também de disciplinas que ministro na ufmg, temos ainda, junto da equipe de pesquisadores do Grupo de pesquisa Indisciplinar, e dos alunos da disciplina, fazendo posters/ mapas/ cartilhas de alguns commons que vão ser mto úteis pros movimentos:

1.Tem alguns garotos que estão utilizando a metodologia pra trabalhar com a Pop de rua e estão pensando um projeto a partir disto. Isto junto de outro grupo de pesquisa do Direito chamado Cidade e Alteridade que trabalha com a cultura de rua junto de uma ong chamada Real da rua.

2.Tem um outro grupo de alunos fazendo as cartografias afetivas pruma Vila/favela ameaçada de ser expulsa por um grande empreendimento. Já estão envolvendo a comunidade em alguns projetos de intervenção.

3.Também surgiu um grupo mapeando o carnaval alternativo e insurgente (estão fazendo mapas e linha do tempo juntos).

4.E mais uns garotos fazendo o mesmo pros resíduos. Isto inclui um TCC de um aluno do Izabela Hendrix.

5.O grupo de agricultura urbana já está aproveitando este mapeamento para fazer blog e articular feiras, etc. Também estão aproveitando para utilizar parte da metodologia nos doutorados.

6.O grupo da cultura negra idem.

7. O grupo da cultura multitudinária está utilizando parte da pesquisa levantada também para produzir mapas pruma pesquisa nossa para o CNPQ/ Minc.

Outro dado importante é que alguns pesquisadores que estão produzindo mapeamentos do Macrozoneamento da Região Metropolitana já incorporaram a metodologia e estão mapeando o Comum na Região Metropolitana.

Também estamos utilizando a lógica pra mapear o comum em contextos específicos: um TCC coletivo de alunos de arquitetura da UFMG chamado Micrópolis está sendo realizado com a utilização do Mapa de Vistas no bairro Calafate.

Também temos uma disciplina do Curso de Design utizando as estratégias de aproximação do Mapeando o Comum para fazer um briefing de produtos e intervenções no bairro Santa Tereza.

E penso que muitas outras pessoas e grupos devem estar utilizando a metodologia e as discussões teóricas que foram levantadas nas aulas/ palestras/ conversas nossas com o grupo durante o workshop.

Estamos fazendo um vídeo geral sobre os commons e a relação com a Operação Urbana Consorciada Nova BH que é o nosso “inimigo” imediato na cidade.

Também estamos discutindo uma expo de curadoria coletiva no Espaço do Conhecimento da UFMG que vai ampliar o mapeamento do comum e produzir novos encontros entre as diversas redes de resistência que vêm se formando a partir de junho de 2013.
Vamos envolver coletivos, grupos de pesquisa, movimentos sociais, ocupações, etc para pensarmos juntos como fazer isto horizontalmente.

Bem, como estou no celular vai ser difícil fazer o link dos blogs e fanpages nos quais vc poderia investigar melhor tudo isto.

Algumas coisas estão no blog do Indisciplinar, outras nas fanpages do Cartografias Biopotentes, Mapeando o Comum em BH…

E estamos, eu e Pablo, esboçando um artigo pra falar disto tudo detalhadamente.





En otras ocasiones el trabajo puede ser continuado posteriormente:


Fig 18. Mapa #BHcomum, accesivel em http://belohorizonte.mappingthecommons.net


Fig 19. Laboratorio temporal en Espaço do conhecimento UFMG.



Publicación de los resultados



Uno de los objetivos metodológicos fundamentales del proyecto es que de cada estudio de caso se produzca al menos un artículo académico producido colectivamente. Esto viene siendo así desde el comienzo de la investigación: Mapping the Commons of Athens and Istanbul, publicado en Revista Amber); y “De Estambul a Rio de Janeiro; a luta pelo nas cidades rebeldes”, publicado en libro Amanha vai ser Malhor). Ver Publicaciones.[26] El trabajo de documentación de la investigación “Mapeando el bien común urbano: Un método paramétrico y audiovisual”, firmado por doctorando y profesores en universidades de cuatro paises diferentes fue reconocido con el premio internacional Elinor Ostrom concedido por el Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires, en el marco del Proyecto Bienes Comunes.




[1] Donna Haraway, “Anthropocene, Capitalocene, Chthulucene: Staying with the Trouble”, 5/9/14, 2014. http://vimeo.com/97663518

[2] La cartografía fuera de la disciplina puramente geográfica ha tenido múltiples praxis y líneas de investigación diversas que han recibido los nombres de cartografía crítica, cartografía táctica, cartografía radical, neogeografía, cartografías de las relaciones del poder5, cartografía ciudadana6, cibercartografía, cartografía de controversias7, cartografía insurgente8, mapeo colaborativo9, o nueva cartografía social10.

[3] A modo de breve genealogía, la cartografía como herramienta de conocimiento crítico y comunicación política insurgente tiene una larga tradición11 en el estado español, a partir de la investigación-acción o investigación militante, las experiencias de la guerrilla de la comunicación de los años 90 y del ciclo de contracumbres de principios de los 2000. Fruto de convergencias innovadoras de hackers, arquitectos, urbanistas y otros activistas sociales -como es el caso de los colectivos hackitectura.net12 o Cartac13-, se produjeron en dicho periodo mapas alternativos del territorio geopolítico del Estrecho de Gibraltar y de las ciudades de Sevilla, Barcelona, Málaga, Madrid o A Coruña.

[4] La acepción deleuze-guatarina de la cartografía es bien sabida por el IDF, que enseña los conceptos de rizoma en sus aulas de intelegencia y estrategia militar. El arquitecto e investigador en arquitectura forense Eyal Weizman ha escrito sobre esto en Walking Through Walls http://eipcp.net/transversal/0507/weizman/es
En la entrevista pregunté a Naveh -General del Ejercito Israelí-: “¿Por qué Deleuze y Guattari?”. Me replicó que “varios de los conceptos de Mil Mesetas nos han sido de utilidad… nos han permitido explicar situaciones contemporáneas que de otro modo no podrían haberse explicado. Problematizaba nuestros propios paradigmas… Es de la máxima importancia la distinción que apuntaron entre los conceptos de espacio ‘liso’ y ‘estriado’… [que se corresponden con] los conceptos organizacionales de ‘máquina de guerra’ y ‘aparatos de Estado’… En las IDF utilizamos ahora con frecuencia el término ‘alisar el espacio’ cuando queremos referirnos a realizar una operación en el espacio como si éste no tuviera fronteras. Intentamos producir el espacio operacional de modo tal que las fronteras no nos afecten. Las áreas palestinas podrían en efecto entenderse como ‘estriadas’, en el sentido en que están cercadas por vallas, muros, zanjas, obstáculos y todo eso… Queremos confrontar el espacio ‘estriado’ de la práctica militar tradicional, demodé [que es la manera en que la mayor parte de las unidades militares operan en el presente], con un ‘alisamiento’ que nos permita movernos a través del espacio atravesando cualquier frontera o barrera. Antes que contener u organizar nuestras fuerzas de acuerdo con las fronteras existentes, queremos movernos a través de ellas”.
Esta dimensión maquinica no puede estar mas clara . En cambio, mucho trabajo a partir de Deleuze e Guattari se queda en eleboración textual circuscrita a un ambito academico, retroalimentado en un bucle autoreferencial. La transformación directa de la realidad y del territorio.

[5] La cartografía fuera de la disciplina puramente geográfica ha tenido múltiples praxis y líneas de investigación diversas que han recibido los nombres de cartografía crítica1, cartografía táctica2, cartografía radical,3 neogeografía4, cartografías de las relaciones del poder5, cartografía ciudadana6, cibercartografía, cartografía de controversias7, cartografía insurgente8, mapeo colaborativo9, o nueva cartografía social10.
A modo de breve genealogía, la cartografía como herramienta de conocimiento crítico y comunicación política insurgente tiene una larga tradición11 en el estado español, a partir de la investigación-acción o investigación militante, las experiencias de la guerrilla de la comunicación de los años 90 y del ciclo de contracumbres de principios de los 2000. Fruto de convergencias innovadoras de hackers, arquitectos, urbanistas y otros activistas sociales -como es el caso de los colectivos hackitectura.net12 o Cartac13-, se produjeron en dicho periodo mapas alternativos del territorio geopolítico del Estrecho de Gibraltar y de las ciudades de Sevilla, Barcelona, Málaga, Madrid o A Coruña.

[6] Entonces la función del investigador es crear esa situación, como preproduccion para la investigación. investigación en red, facilitador

[7] al mismo tiempo que observamos que los filosofos

[8] Innovación Ciudadana en Iberoamérica, n.d.

[9] En otras ocasiones como en Rio de Janeiro o Quito el taller fue producido desde el propio coordinador de investigación.

[10] Escuelas de Arquitectura (Atenas, Estambul, Belo Horizonte), Escuelas de Comunicación (Rio de Janeiro), centros culturales (Sao Paulo) y de Ciencias Sociales y Arte (Quito).

[11] Con personas en otras ciudades se ha establecido contactos e intercambio de metodologias, como el uso que el grupo Commons en la ciudad de Austin, que contacto al proyecto para el uso de los parametros en su mapeamento de los comunes de dicha ciudad.

[12] No muitos projetos de pesquisa consiguem atingir ambos culturas. Esta aspiración no es sencilla y el proyecto es un experimento en esa dimensión.

[13] La bibliografía está disponible online en https://www.zotero.org/pablodesoto/items/collectionKey/IE3XUNBS

[14] http://mappingthecommons.net/pt/vitoria/

[15] Pads del proyecto: http://mappingthecommons.titanpad.com

[16] Número de miembros por ciudad: Quito, 21, Sao Paulo, 313, Belo Horizonte, Vitoria, 116; Belo Horizonte, 117; Rio, 335.

[17] OpenStreetMap (también conocido como OSM) es un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables. Los mapas se crean utilizando información geográfica capturada con dispositivos GPS móviles, ortofotografías y otras fuentes libres. Esta cartografía, tanto las imágenes creadas como los datos vectoriales almacenados en su base de datos, se distribuye bajo licencia abierta Open Database License. Basicamente los datos geograficos son libres y la licencia permite cualquier uso con ellos

[18] http://umap.openstreetmap.fr/fr/map/desyracuse-syria-civil-war-15-june-2014_10660#12/36.2393/37.1791

[19] http://www.iconoclasistas.net/

[20] http://bureaudetudes.org/

[21] http://kharita.wordpress.com/tag/map/

[22] El taller tuvo lugar en noviembre de 2012, 6 meses antes de la instalación del campamento para evitar la destrucción del parque Gezi en la Plaza Taksim.

[23] http://www.sescsp.org.br/multitude/mapeamentos/outros-mapeamentos/

[24] http://bcncomuns.net

[25] La creciente popularidad y legitimidad de la investigación visual es evidente en el creciente número de publicaciones dedicadas a este tema, y, más recientemente, la aparición de revistas científicas periódicas que reciben y publican películas buscan en lugar de textos, como el Diario de Etnografía Vídeo (http://www.videoethno.com/) o el Diario de los experimentos visualizados – Jove (http://www.jove.com).

[26] http://mappingthecommons.net/en/blog/category/presentation-en/