Mapeando los comunes urbanos de Quito




El debate en torno a los bienes comunes ha alcanzado un gran interés recientemente debido a la crisis de acumulación por desposesión que el capitalismo neoliberal viene creando también en los países del norte, con la creciente presión de las privatizaciones sobre los servicios públicos y recursos vitales necesarios para la reproducción de la vida en la metrópolis contemporánea. No es casualidad que movimientos como el 15M, los indignados de Grecia, la revuelta para proteger el parque Gezi o las protestas que comenzaron en junio en Brasil hayan señalado el derecho al común como el objeto de sus luchas.

La noción de los bienes comunes ha sido abordada por académicos de diversos campos del conocimiento como la filosofía política -Negri y Hardt-, la geografía urbana -Harvey-, las ciencias sociales -Ostrom, Bollier, Lafuente-, la historia -Linebaugh-, el derecho -Mattei-, o la economía P2P -Bauwens-; y por grupos de investigación militante como el Observatorio Metropolitano de Madrid. Como una mezcla de parte física y parte relacional, el concepto de común urbano carece aun de una literatura académica extensa.

“Mapeando los comunes urbanos” presenta la hipótesis, metodología y resultados de un proyecto consistente en un laboratorio abierto que invita a todos y todas a unirse a la investigación sobre los bienes comunes de sus ciudades. A partir de un método propio, éstos son debatidos, parametrizados y representados en una video-cartografía online. Las primeras ediciones se llevaron a cabo en Atenas, Estambul, Rio de Janeiro, Belo Horizonte y São Paulo.

Proponemos convertir por cuatro días la sala Project Room de FLACSO en un laboratorio teórico-práctico donde abordar estas cuestiones, aprender de experiencias en marcha en la ciudad, enriquecer el propio proyecto con las inspiradoras iniciativas de Ecuador en torno al cambio de paradigma hacia los bienes relacionales y la idea del Buen Vivir y, no por último, contribuir a la creación de una cartografía colaborativa de los bienes comunes de Quito.

El taller tuvo lugar del 6 al 9 de mayo en Project Room de FLACSO y contó con la participación de geógrafos, arquitectos, activistas, artistas, científicos sociales, economistas, profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas.

Adicionalmente tuvieron lugar conferencias sobre «Procomún y producción de la ciudad» en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Universidad Católica; sobre «Mapeando los Comunes Urbanos: Campo Conceptual, Hipótesis, Metodología, Estudio de Casos» en FLACSO y sobre «Arte multitudinario y bien común» en el CAC.






Temas tratados:




Agricultura urbana



Se trata de un bien común urbano porque se construye un espacio de intercambio que no es solo de relaciones comerciales, sino un espacio de encuentro, de construcción de identidades, de recuperación saberes ancestrales, de posturas políticas asociadas a otras visiones de desarrollo distintas a la actual visión hegémonica liberal imperante.

Los actores son diversas organizaciones que realizan actividades asociadas al desarrollo de procesos de agroecología, agricultura orgánica, permacultura en espacios públicos y privados en el área urbana de Quito, con producciones que van para el consumo familiar, venta minorista y relaciones de trueque.

Los procesos de constitución de ese común se generan como una nueva postura en la forma de realizar agricultura dentro de la ciudad, la cual es un paradigma de territorios sostenibles.



Vivienda / Comunas



Es un bien común urbano, porque la organización esta basada en relaciones de solidaridad y corresponsabilidad, en relación a la estructura social, al uso del suelo y a la organización política.

Consideramos que el bien común en este caso va mas allá de la vivienda como unidad habitacional y se refiere a la contrucción de un habitat compartido del cual hace parte no solo la comunidad humana, sino la naturaleza y el suelo en si mismo.

¿Cuales son los procesos de constitución de ese común? Las comunas son territorios ancestrales cuya organización y administración de recursos es de manera comunitaria, las comunas que existen hasta la actualidad son las que se encuentran en las zonas rurales de Quito.

Entre los conflictos se encuentra el riesgo de desaparición del común por la presión del mercado inmobiliario y un Estado ambivalente que no prioriza lo común.



Patrimonio material / inmaterial



El concepto de patrimonio ha sido definido de varias maneras por diferentes actores. Dentro de estas formas de comprender su significante, y la idea de identificar los comunes urbanos de la ciudad, hemos adoptado la idea de que patrimonio se refiere a una serie de prácticas, costumbres y creaciones humanas que son transmitidas generacionalmente y que trascienden a la temporalidad; así también a elementos y hechos relacionados con el contexto de un territorio específico que adquieren valor por la apropiación masiva de los mismos.

El sentido patrimonial de todos estos hechos, objetos, prácticas, costumbres y creaciones humanas es otorgado por el valor común y social que poseen o por su potencial de adquirirlo. Así también como aquellos que poseen valor histórico, como una forma de preservar la memoria y la identidad. Esto, dentro del debate de los comunes urbanos, se refiere a todos aquellos que logran una apropiación y uso significativo por grupos de personas, que lo validan como un común urbano, un común de ciudad o territorial.

Los actores del patrimonio como común son los habitantes de la ciudad y sus zonas de influencia, incluidos sus habitantes temporales. Son fundamentales como actores también todas las redes que se generan entre los mismos que desembocan en organizaciones sociales complejas. Son también los organismos municipales, nacionales e internacionales (ejm: Instituto Municipal de Patrimonio de Quito, Ministerio de Cultura, Gobierno Nacional del Ecuador, UNESCO) que tratan el tema de cultura y patrimonio; así como aquellas agrupaciones civiles que persiguen un fin de conservación o de puesta en valor de uno o varios hechos patrimoniales (ejm: Fundación Quito Eterno, Biciacción, Fundación Museos de la Ciudad, Colegio de Arquitectos de Pichincha). Entendemos al patrimonio no solo a aquellos hechos, prácticas y costumbres que han sido reconocidos legalmente por el poder público o por organizaciones internacionales, sino también a aquellas que logran un reconocimiento de valor común en la ciudad o fuera de ella. Reconocemos la creación común y constante de hechos patrimoniales o de potencial patrimonial, así como la evolución y transformación de los mismos a lo largo del tiempo y su registro apropiado como forma de conservación de la memoria. Dentro de este punto son importantes actores los grupos generacionales encargados de la investigación del patrimonio actual y pasado, su difusión y conservación de esta memoria, como la Fundación Museos de la Ciudad.

Son actores importantes también instituciones y organizaciones que afectan al patrimonio y su conservación que responden a intereses específicos. Por ejemplo empresas inmobiliarias que responden a lógicas de especulación de suelo; empresas turísticas que “seleccionan y discriminan” ciertas prácticas y bienes comunes sobre otras. Promoviendo ciertas veces la destrucción o incivilización de patrimonios incomprendidos, menos difundidos o no lo suficientemente atractivos desde un punto de vista extranjero.

Los procesos de constitución del patrimonio como común se da a través de movimientos que ponen en valor a un patrimonio específico. Estudios académicos y técnicos sobre el patrimonio y sus formas de conservación. Organizaciones e instituciones educativas encargadas de la difusión del patrimonio. Y de la transmisión oral generacional sobre el mismo. La cultura y su puesta en valor.

El principal conflicto de este común se da por procesos de deterioro, destrucción, privatización y olvido por desaparición de la memoria y sus registros. Este punto se ejemplifica en los actores negativos



Laderas, quebradas y espacios verdes



Son actores el Gobierno Local, empresa privada y actores comunitarios, ciudadanía.
Se trata de Espacio público en transición. Gestión de planificación de las empresas públicas específicas del municipio, teniendo en cuenta la falta de participación en la construcción de las áreas verdes
La gestión se da por empresas municipales. La participación de otros actores es limitada. La planificación sigue un orden jerárquico sin posibilidad de consenso. Es un Espacio vinculado a la instancia municipal. No existe la posibilidad de consenso ni de participación. Hay una disposición jerárquica del uso y la planificación del espacio
Un ejemplo es el Parque Bicentenario. Localizado en el antiguo aeropuerto de la Ciudad de Quito.









PAD


PARAMETROS